Clasificación de las oraciones en español
Según la
naturaleza
gramatical del
predicado
De predicado nominal
Con verbo copulativo y con complemento predicativo:
Quiero saber en una oración atributiva o de predicado nominal cuál es el núcleo del predicado nominal, el verbo copulativo (ser / estar / parecer) o el atributo. Ejemplo: Yo soy el profesor.
De predicado verbal
Intransitivas:
Se llaman intransitivas las que no precisan de complemento directo para que el verbo resulte completo semánticamente:
María Luisa pasea.
El año pasado viajamos a Asturias.
La mayoría de los verbos pueden aparecer en ambas estructuras:
Hoy no hemos estudiado. / Hoy no hemos estudiado Lengua.
Fátima duerme. / Fátima duerme una siesta.
Sin embargo, hay verbos que suelen aparecer en construcciones transitivas y se les puede llamar transitivos como contar, decir, dar, tener, poseer, etc.; y otros que suelen construirse sin CD y se les llama intransitivos (vivir, existir, morir, ir, venir, etc.). De todas formas, hay que tener en cuenta que son las oraciones y no los verbos las que son transitivas o intransitivas.
Transitivas:
Las transitivas son aquellas que presentan junto al verbo un complemento (sintagma nominal o equivalente) sin cuya existencia no está completo semánticamente. Tradicionalmente se denomina a este elemento complemento u objeto directo, al que reconocemos fácilmente porque se puede conmutar por uno de los siguientes pronombres personales átonos: lo, la, los, las:
La vieja dio una limosna.
No podemos decir La vieja dio, porque el sentido quedaría incompleto. Se puede conmutar por el pronombre la (la dio).
Pasivas:
Algunas oraciones transitivas pueden sufrir una transformación por la que el complemento directo pasa a sujeto paciente y el sujeto se convierte en complemento agente. Además el verbo adopta la forma de perífrasis pasiva, es decir, auxiliar ser + participio. En este caso se dice que la oración se ha transformado de activa a pasiva: Los alumnos evacuaron el edificio. → El edificio fue evacuado por los alumnos. Las dos construcciones tiene un sentido idéntico pero cambia su estructura sintáctica.
-Dentro de las pasivas están las pasivas reflejas.
Reflexivas:
Se caracterizan porque el sujeto es a la vez agente y paciente, es decir, realiza y recibe la acción expresada por el verbo. El sujeto de estas oraciones siempre es un sustantivo animado y se construyen con los pronombres reflexivos me, te, se, nos, os, se. Pueden ser directas o indirectas según que el pronombre sea complemento directo o indirecto:
Antonio se lava (CD).
Antonio se lava las manos (CI).
Recíprocas:
Las oraciones recíprocas se consideran como un caso particular de las reflexivas cuando el sujeto es múltiple o plural y la acción es intercambiada por cada uno de los componentes del sujeto. Los sujetos son siempre animados y se construyen con los pronombres nos, os, se. También las hay directas e indirectas:
Ana y Paco se besan (CD).
Marta y su novio se escriben cartas larguísimas (CI).
Impersonales:
Las oraciones impersonales se caracterizan por no poseer los dos miembros de la estructura sujeto + predicado, falta en ellas el sujeto. Constan de un único miembro, por eso se las llama también unimiembros.
No deben ser confundidas con aquellas otras en las que el sujeto no adopta forma léxica diferenciada pero va implícito en el morfema de persona del verbo:
Tenéis cinco minutos para terminar el examen.
NO ES IMPERSONAL. Sujeto: 2ª persona del plural.
ORACIONES COMPUESTAS
Enunciativas:
Las oraciones enunciativas se corresponden básicamente con los actos de habla declarativos y no presentan marcas necesarias (tipo no marcado). Podríamos simplificar diciendo que con una enunciativa se comunica sin más un hecho. Pueden ser afirmativas: María José es morena; o negativas: Marina no es morena.
Interrogativas:
Mediante una oración interrogativa, el hablante hace una pregunta. Se caracterizan por la entonación interrogativa y, a veces, por un orden de palabras particular. Pueden ser directas e indirectas. Las primeras preguntan directamente sobre algún elemento de la oración, o sobre toda la oración: ¿Quién es Nuria?, ¿Vino Mariano?
Las indirectas forman parte de una oración compuesta; son, por tanto, proposiciones, y dependen de un verbo de entendimiento (saber, suponer, averiguar...) o lengua (decir, preguntar, contar...):
No sé qué habéis estado haciendo en la feria.
Pregúntale a Juan de Dios quién es aquella chica.
Imperativas:
También reciben el nombre de yusivas. Son aquellas oraciones en las que el hablante da una orden. Normalmente utilizan el verbo en imperativo: Despierta, Emma.
Exclamativas:
Son aquellas oraciones que ponen un énfasis especial en la comunicación trasmitida o que expresan una emoción:
¡Qué miedo me da el nuevo profesor de Matemáticas!
¡Qué tonterías ha dicho el profesor de Lengua!
La entonación es la que a veces convierte una enunciativa en una exclamativa.
Desiderativas:
Se llaman también optativas. Son las oraciones que expresan un deseo:
¡Que tengas buena suerte!
¡Ojalá me toque la lotería!
Se caracterizan por una entonación próxima a las exclamativas y por el uso del modo subjuntivo. En realidad, están muy relacionadas con las imperativas, tanto por el modo verbal utilizado, como por su significación; por ello, muchos autores actuales las incluyen en ese grupo.
Oraciones exhortativas:
Una de las actitudes básicas del hablante, es exhortar. Para esto usamos las oraciones imperativas o exhortativas. Con esta clase de oraciones hacemos peticiones o damos órdenes.
Petición: Mami, regálame para un helado. Orden: Haga primero las tareas
Dubitativas:
Están a medio camino entre las afirmativas y las negativas. En ellas el hablante expresa una duda respecto del mensaje, evita el compromiso sobre lo que dice, indica la probabilidad de que su aseveración ocurra:
Quizá mañana llueva.
A lo mejor voy a casa de Inmaculada el sábado.
Suelen emplear el modo subjuntivo junto a adverbios de duda y probabilidad. Para expresar que un hecho se considera probable a veces se utiliza el futuro de indicativo: Serán las seis. Las dubitativas pueden tener además modalidad interrogativa o negativa (¿Será tarde ya?, No debe de ser tarde todavía).
domingo, 30 de marzo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Muy bien. Añade las pasivas reflejas como una subcategoria de las pasivas.
Publicar un comentario